eficiencia de los recursos y apoyo a una economía hipocarbónica y adaptable a los cambios climáticos en los sectores agrícola, alimentario y forestal


Programa con Imagenes y Ponencias


Ver 17 de Mayo
Ver 18 de Mayo


17 de Mayo

      CONFERENCIAS


9.00 – 10.00
Recepción de Asistentes.

10.00 – 11.00
Acto Inaugural y Conferencia Marco.

Inauguración Oficial                       
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

D. Francisco Reyes Martínez. Presidente de la Diputación Provincial de Jaén.
Dª Ana Cobo Carmona. Delegada del Gobierno Andaluz en Jaén.
D. Jesús González Márquez. Director General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral. Junta de Andalucía.

Conferencia Marco.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen


“Las Políticas de la Unión Europea:Perspectiva histórica de la política de seguridad y salud laboral española”,  a cargo de D. Valeriano Gómez Sánchez. Ex-Ministro de Trabajo. Economista. 
Presenta: D. Francisco Reyes Martínez

11.00 – 11.30
Coffee Break.

11.30 – 13.30
Bloque temático: Maquinaria, Equipos de protección y de trabajo.

1ª Mesa: ”Maquinaria y equipos de protección agrícolas: Seguridad en su fabricación”. (Normalización-Comercialización)
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. Emilio Allué. Secretaría Técnica. Asociación Nacional del Sector de Maquinaria Agrícola y Trac (ANSEMAT).
Descargar ponencia 
D. Javier Díaz Alonso. Responsable Técnico. Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal (ASEPAL).
Descargar ponencia 
D. Francisco Arribas Martín. Responsable Maquinaria y Sistemas Industriales UNE. Asociación Española de Normalización (AENOR).
Modera: D. Juan Guasch Farrás. Director. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (CNCT-INSSBT).

2ª Mesa: ”Equipos de trabajo agrícolas: La puesta a disposición de los trabajadores”. <El caso de los quads> (Certificaciones-Homologaciones-Registros).
Descargar documento
Documento Informativo. Homologación de vehículos agrícolas (Tractores T3) Puestos a disposición de los trabajadores.
Descargar documento
Documento. Cartilla de Inscripción ROMA con observación PRL”.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. Isaac Abril Muñoz. Presidente. Grupo de Trabajo Sector Agrario. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST).
Descargar ponencia 
D. Ana Mª Cárdenas de la Torre. Jefa Área de Promoción y Estudios. Centro de Prevención de Riesgos Laborales (CPRL) Jaén.
Descargar ponencia 
D. Victoria Montemayor Alvarado. Directora. Estación Mecánica Agrícola (EMA). Ministerio Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Descargar ponencia 
D. Manuel Valcárcel Fontao. Director. Laboratorio Central de Electrotecnia (LCOE) - Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial (FFII).
Descargar ponencia 
D. Marcelino Bilbao Arrese. Jefe Servicio de Producción Agrícola. Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía
Modera: D. Víctor de Santos Sánchez. Director Territorial. Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Andalucía (DTITSS).

13.30 – 14.30
3ª Mesa: “Análisis de la Modalidades de Gestión de la PRL en las empresas privadas y cooperativas del sector agrario y de la industria alimentaria”.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. Jorge López Rodríguez. Director Técnico G.E. Preventel-Auditor I.R.C.A.-Vocal   ITP.
D. Sebastián Fernández López. Vocal ASPA Andalucía.
D. Francisco J. Zambrana. Inspector de Trabajo y SS. Ex-Director General de SSL.
Descargar ponencia 
Modera: D. Juan Pedro Cabrera Eisman. Jefe Servicio de Gestión, Autorizaciones y Estadística. Dirección General de Relaciones Laborales, Seguridad y Salud Laboral. Junta de Andalucía.

14.30 – 16.00
Descanso. Networking Lunch.

16.00 – 17.00
4ª Mesa: “Responsabilidades legales en vía judicial” (UJA).
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

D. Rafael Morales Ortega. Presidente. Audiencia Provincial. Jaén.
D. Carlos Rueda Beltrán. Fiscal Jefe. Fiscalía Provincial. Jaén.
D. Carlos Arévalo Serrate. Director AJP (Asesoría Técnica y Jurídica de Prevención). Madrid.
Modera: D. Manuel García Jiménez. Director. Máster PRL-Universidad de Jaén (UJA).

      TALLERES


17.00 – 20.00
La distribución se desarrollara en 6 grupos que realizaran la muestra de la temática en los siguientes intervalos de tiempo: 17:00 a 18:00, 18:00 a 19:00 y 19:00 a 20:00

TALLER Práctico - Ergonomía postural
Ampliar imagen Ampliar imagen

“Cuidado de espalda, trastornos musculo-esqueléticos” -
FREMAP
El dolor de espalda es una patología de amplia incidencia. Cerca del 80% de la población sufrirá dolor de espalda en algún momento de su vida.
Objetivo: Aplicación de técnicas para el cuidado de espalda por parte de profesionales fisioterapeutas a fin de educar en la adopción de hábitos saludables, tanto dentro como fuera del trabajo, para evitar el dolor de espalda. Además, se incluyen algunas medidas para la promoción de la salud integral de la espalda. Documentación explicativa sobre ergonomía postural
Lugar: Sala Jándula (Planta Baja Palacio de Congresos)

TALLER Interactivo
“Seguridad vial laboral. Simuladores interactivos 3D” -
IBERMUTUAMUR
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Objetivo: Que los asistentes puedan, mediante el uso de un simulador de conducción, experimentar de manera simulada el peligro potencial de una actividad considerada rutinaria, como es el desplazamiento diario en automóvil (in itinere y en misión). El uso de un simulador de conducción nos permite realizar esta acción en un entorno seguro consiguiendo una mayor relajación que se traduce en mayor eficiencia. Este taller constará de tres dinámicas que se pueden hacerse de forma paralela, alternativa y abierta para que cualquier asistente pueda participar en cualquiera de ellas.
Lugar: Stand IBERMUTUAMUR - Hall Palacio de Congresos

TALLER Interactivo
“Demostración de Realidad Virtual para Espacios confinados” -
GA- CONSULTORES
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Objetivo: La demostración de realidad virtual en espacios confinados simulará un entorno para el adiestramiento y la formación en seguridad que evite accidentes de trabajo de este tipo. Los participantes se sumergirán en un entorno completamente generado por ordenador con el que podrán interactuar para conocer las situaciones que en la práctica se dan y la forma de evitar el riesgo. Esta realidad virtual se realizará de forma online (dos equipos) con el formador a tiempo real en Bilbao.
Lugar: Stand GA-CONSULTORES - Hall Palacio de Congresos

TALLER Interactivo
“Innovación en Prevención” -
ASEPEYO
Ampliar imagen Ampliar imagen

Objetivo: Los sistemas de trabajo, los modelos productivos y el mundo empresarial, en general, están inmersos en un cambio continuo y veloz desde hace años. Aparecen avances tecnológicos y nuevas formas de relacionarse dentro de las organizaciones. Ello implica adaptaciones de todos los elementos que las componen y, por supuesto, también en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. En estos talleres se aportarán innovaciones en la disminución y control del riesgo aprovechando las nuevas tecnologías, así como nuevos enfoques para extender la cultura preventiva.
- Experiencia interactiva sobre “Caída de Altura” - ASEPEYO
Es necesario concienciar a las empresas sobre las incidencias que pueden presentarse en los TRABAJOS EN ALTURA y ayudarles a reducir las graves consecuencias que generan los accidentes por caída de altura relacionados con la Seguridad en el Trabajo.
Objetivo: Experimentar en primera persona, mediante la utilización de equipos de realidad virtual 3D, situaciones reales de trabajos en altura. Proporcionar herramientas para la correcta gestión del riesgo frente a las caídas de altura aplicando las últimas tecnologías en la gestión del riesgo.
- Recreación virtual de “Ruidos industriales” – ASEPEYO
Uno de los problemas importantes del sector de almazaras de aceite de oliva, desde el punto de vista preventivo de la Higiene Industrial, lo representa la EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES A NIVELES DE RUIDO ELEVADOS.
Objetivo: Comprobar la atenuación real de las protecciones auditivas mediante el E-A-R fit. Experimentar en la detección de puntos ruidosos mediante una cámara acústica de última generación. Evidenciar los efectos del ruido en las personas (peligrosidad y disconfort) mediante la recreación virtual con el Reactable*. Analizar el control de ruido en el origen con cámara de visualización de emisiones sonoras.
Lugar: Stand ASEPEYO - Hall Palacio de Congresos

TALLER Ensayos “Fitosanitarios / Biocidas”.
“Factores de riesgo” -
FREMAP
Objetivo: Aproximación a la problemática de la exposición a productos fitosanitarios. Revisión de los diferentes factores de riesgo que aparecen en la manipulación de productos fitosanitarios en los lugares de trabajo e indicación de las medidas preventivas. Procedimiento de factores de riesgo y medidas preventivas implementadas, útil para facilitar la evaluación de riesgos. Demostración práctica del uso adecuado de los distintos equipos de protección individual.
Lugar: Sala Rio Víboras (Planta Baja Palacio de Congresos)

TALLER Ensayos “Fitosanitarios / Biocidas”.
“Protecciones respiratorias” -
ASEPEYO
Es habitual el uso de equipos de protección respiratoria (EPR) en los puestos de trabajo durante la aplicación de productos fitosanitarios, pero ¿sabemos si son realmente eficaces?, ¿cómo lo comprobamos?. El equipo ‹PortaCount Pro› nos permite comprobar el ajuste de una mascarilla o máscara respiratoria comparando la concentración de partículas existentes en el ambiente (exterior de la mascarilla) con la concentración de partículas que se han filtrado dentro de la mascarilla. La proporción de estas dos concentraciones se denomina factor de ajuste.
Objetivo: Comprobar cuál es la efectividad de tus EPR mediante el uso de un medidor de partículas dentro del EPR con respecto a las existentes en el ambiente (test de ajuste). Aportar criterios a los responsables de equipos para el buen uso de los equipos de protección respiratoria.
Lugar: Stand ASEPEYO - Hall Palacio de Congresos

TALLER Ensayos “Fitosanitarios / Biocidas”.
“Formación/Autorizaciones” -
SOLUCIONES QUÍMICAS ALBORAN SL
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece con claridad la obligación del empresario de formar a sus trabajadores en los riesgos existentes en sus puestos de trabajo. Saber qué formación es la necesaria para realizar un trabajo seguro es fundamental en el sistema de gestión en la seguridad y salud del trabajo. A ello hay que unir la exigencia de las correspondientes autorizaciones administrativas para el uso correcto de productos.
Objetivo: Que los asistentes conozcan los contenidos de la formación exigida, como adecuada y suficiente, para el desempeño correcto de las tareas relacionadas con el uso y aplicación de los fitosanitarios, por un lado, y de los biocidas, por otro. Además de las nuevas tecnologías de aplicación. Al mismo tiempo de la formación teórica-práctica exigida y de las medidas preventivas para un uso correcto de esos productos químicos, las autorizaciones administrativas que necesitan los trabajadores-aplicadores de fitosanitarios para el cumplimiento legal de la normativa.
Lugar: Sala Guadiel (Planta primera Palacio de Congresos)
Horario: 17:00 a 18:00 h



      MICRO-EXPERIENCIAS Demostraciones




17.00 – 20.00
La distribución se desarrollara en 6 grupos que realizaran la muestra de la temática en los siguientes intervalos de tiempo: 17:00 a 18:00, 18:00 a 19:00 y 19:00 a 20:00

"Vuelco de tractor" - FRATERNIDAD MUPRESPA Y EMPRESA DTA EBT S.L
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Objetivo: Que los asistentes conozcan los factores que provocan el vuelco de un tractor y las diferentes medidas de protección y prevención que se pueden aplicar para controlar el riesgo de vuelco. El desarrollo del Taller tendrá una parte de explicación previa sobre riegos en el uso y estabilidad en dinámico de los tractores y, a continuación, la demostración con un tractor del ESTABILOMETRO o dispositivo de aviso de riesgo de vuelco.
Lugar: Exteriores, Zona aparcamientos adjunta a Palacio de Congresos

“Líneas de Vida. Seguridad de trabajos en altura” - EMPRESA GUILLERMO-GARCÍA
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Las caídas de altura son una de las principales causa de accidentes de trabajo graves y mortales. Este riesgo se detecta tanto en instalaciones o dependencias de la empresa como en aquellas tareas derivadas del acceso a los centros de trabajo de trabajadores con equipos de trabajo y vehículos de transporte que, en su caso, hace necesario una coordinación de actividades.
Objetivo: Dar a conocer los medios técnicos y auxiliares en materia de prevención de riesgos laborales frente a este riesgo - Indicar los estudios previos de las medidas a adoptar para una correcta solución preventiva - Mostrar los procedimientos de instalación y uso de los medios de protección adecuados a las necesidades.
Lugar: Exteriores, plaza de acceso, recepción a Palacio de Congresos

“Equipos y maquinaria agrícola” - EMPRESA GUILLERMO GARCIA
Ampliar imagen Ampliar imagen

El avance de la mecanización en el sector del olivar ha supuesto la aparición de nuevos riesgos asociados a las tareas laborales agrícolas. Conocer los equipos y máquinas mas usadas en estos trabajos es necesario para la formación e información de los trabajadores y, por tanto, para su correcta utilización.
Objetivo: Mostrar los equipos y maquinaria mas usual en el desarrollo de las actividades agrícolas. En este caso las motosierras y los tractores T1-T2-T3. - Indicar y establecer la idoneidad en el uso correcto de dichos equipos y máquinas conforme a las necesidades de trabajo y normativa de aplicación.
Lugar: Exteriores, plaza de acceso, recepción a Palacio de Congresos

“Uso de Drones” - EMPRESA OINSE S.L
Ampliar imagen Ampliar imagen

Uso de sistemas aéreos pilotados de forma remota (RPAS) en la Agricultura e Industria Agroalimentaria.
Objetivo: Dar a conocer el uso de sistemas aéreos pilotados de forma remota equipados con una serie de sensores para estudiar la calidad del aire. Entre otros, se podrá medir monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, sulfhídrico, etc y también temperatura y humedad de la zona de trabajo. Los “drones” disponen además de una cámara, permitiendo que, en tiempo real con la imagen y de forma simultánea, se obtengan los valores de las mediciones, observándose el lugar exacto donde se esté midiendo, como por ejemplo en espacios confinados o cualquier zona que entrañe un riesgo importante o dificultad para su acceso, evitando que los trabajadores tengan que exponerse a estos riesgos de atmósferas o acceder a esos lugares peligrosos.
Lugar: Stand OINSE - Hall Palacio de Congresos

“Exoesqueletos” - ASEPEYO
En las tareas agrícolas y agroalimentarias, los SOBREESFUERZOS pueden producirse por realización de esfuerzos violentos (tirones) o derivados de una manipulación manual de cargas, realizadas en condiciones inadecuadas. ¿Pueden los "exoesqueletos" prevenir trastornos musculo-esqueléticos en el trabajo?
Objetivo: Sensibilizar sobre la necesidad de prevenir trastornos musculo-esqueléticos de espalda. - Informar sobre las prestaciones, uso previsto y limitaciones de los exoesqueletos para el trabajo. - Permitir a los asistentes probar un "exoesqueleto" de espalda.
Lugar: Stand ASEPEYO - Hall Palacio de Congresos

“Atmosferas explosivas” - ASEPEYO
Por atmósfera explosiva se entiende a la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas normales, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. En las empresas del sector de las almazaras de aceite de oliva se puede dar ese riesgo de explosión, existiendo zonas catalogadas como de atmósferas explosivas en las que es necesario adoptar las medidas preventivas correspondientes.
Objetivo: Dar a conocer el efecto que puede producir una tarea mal realizada en una zona calificada de “atmósfera explosiva”, experimentando una explosión controlada en el interior de un tubo de polietileno (Tubo de Hartman).
Lugar: Stand ASEPEYO - Hall Palacio de Congresos

      PRESENTACIONES


17.00 – 20.00
La distribución se desarrollara en 6 grupos que realizaran la muestra de la temática en los siguientes intervalos de tiempo: 17:00 a 18:00, 18:00 a 19:00 y 19:00 a 20:00

“El nuevo Reglamento de Almacenamiento de productos químicos (APQ)" - DENIOS Academy – COGITA (Consejo G. Ingenieros Técnicos Agrícolas)
Ampliar imagen Ampliar imagen
  Descargar imagen 
El nuevo Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ) fue publicado mediante Real Decreto 656/2017 y entró en vigor el 25 de octubre de 2017. La seguridad de los trabajadores y la prevención de accidentes en la manipulación o almacenamiento de productos químicos requiere de formación e información.
Objetivo: Presentar los contenidos del citado Reglamento y dar respuesta a cuestiones relacionadas con: ¿Sus instalaciones cumplen sus requisitos? ¿Quiere saber si han de adaptarse? Que mejor manera de hacerlo que de la mano de quienes han colaborado en la redacción de este Reglamento y actualmente en la elaboración de la correspondiente Guía Técnica del Ministerio de Industria para su interpretación. Se explicará con ejemplos claros y de forma esquematizada todo lo que necesita saber sobre el nuevo Reglamento y su nueva ITC 10 que afecta a recipientes móviles (garrafas, bidones, GRGs, aerosoles, etc…).
Lugar: Sala Rio Víboras (Planta Baja Palacio de Congresos)

      EXPOSICIONES


Ininterrumpidamente desde la inauguración hasta la clausura
Exposición y Taller permanente.
“La Prevención es la mejor medida” -
FREMAP
Objetivo: La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 cuenta entre sus objetivos, con el de desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad española, a la cual, queremos contribuir con esta exposición de prevención de riesgos laborales denominada “La prevención es la mejor medida”, que aborda en su contenido, los riesgos y protecciones en el ámbito laboral para hacerla más entendible y cercana. La exposición es de carácter abierto. Está dirigida a desarrollar hábitos sobre la seguridad y salud que deben iniciarse desde la escuela para llegar al momento laboral e integrarlo en las tareas de su actividad ocupacional. En definitiva, “crear una cultura de la prevención desde la base”, ya que está constatado que conseguir modificar los hábitos saludables es lo que más influye en los buenos resultados de salud.
Lugar: Hall Palacio de Congresos.

Exposición y Taller permanente.
“Segurit@Empresa” Proyecto “Aprende a crecer con Seguridad” -
JUNTA DE ANDALUCÍA
Taller informativo en la UMF del CPRL de la Junta de Andalucía del Programa de Responsabilidad Social Corporativa sobre la integración de la cultura de la prevención en la empresa.
Objetivo: La política de responsabilidad social corporativa empresarial implica la necesidad de darla a conocer, acercándola a los ciudadanos del entorno, como parte de la sociedad en la que desarrolla su actividad. El objetivo del Taller es informar de cómo inculcar la "Cultura de la Prevención" en el entorno social de la empresa, integrándola en el ámbito familiar de los trabajadores. Este proyecto sobre “Cultura preventiva en el entorno empresarial”, conocido como “Segurit@Empresa”, trata de aprovechar la enorme influencia del tejido empresarial, hasta ahora poco potenciada, visualizando los centros de trabajo como focos de sensibilización e información en la sociedad que le rodea.
Lugar: Plaza acceso y recepción a Palacio de Congresos.

18 de Mayo

      CONFERENCIAS


9.00 – 10.00
5ª Mesa: “Prevención de riesgos laborales durante el uso de fitosanitarios”.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. Isaac Abril Muñoz. Director. Departamento de Condiciones de Trabajo en el Sector Agrario y Marítimo Pesquero (CNMP-INSSBT). "Prevención de riesgos laborales y uso sostenible de productos fitosanitarios".
Descargar ponencia 
D. Gregorio Blanco Roldán. Profesor Titular. Área de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Córdoba (UCO). “Seguridad y uso sostenible de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios”.
Descargar ponencia 
Dña. Mª Carmen Márquez Madrid. Responsable Técnico. Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). “Iniciativas de la Industria Fitosanitaria para fomentar el uso sostenible de los productos fitosanitarios”.
Modera: Dña. Pilar Cáceres Armendáriz. Directora. Centro Nacional de Medios de Protección. Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (CNMP-INSSBT).

10.00 – 11.00
6ª Mesa: "Seguridad en la Gestión de Productos Químicos. Fitosanitarios/Biocidas. Aplicación y gestión de residuos. Evaluación de la exposición laboral. Acreditación de competencias a través del IACP" (Laboratorios Himalaya)
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. José Martín Reina, Responsable Laboratorio Eusalud OSTIPPO.
D. Carlos Mojón Ropero, Responsable Técnico Laboratorios Himalaya.
Descargar ponencia 
Dª María Teresa Valenzuela Claros, Farmacéutica del cuerpo superior facultativo de instituciones sanitarias. Unidad de protección de la salud. Distrito Sanitario de Granada Metropolitano.
Modera: D. José Martín Reina, Responsable Técnico Laboratorios Himalaya.

11.00 – 11.30
Coffee Break.

11.30 – 12.30
7ª Mesa: “Vigilancia de la Salud. Gestión de la Medicina del trabajo y Protocolo Específico” (QUIRON).
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Descargar ponencia 
D. Valentín Esteban Buedo. Jefe del Servicio Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Laboral. Consellería de Sanidad. Valencia. “Guía de Vigilancia de la Salud en el sector agrario”
Descargar ponencia 
Dña. Mirella Riveros Jiménez. Inspectora de Trabajo y Seguridad Social. Secretaria General. Subdelegación del Gobierno. Cádiz. “Obligatoriedad de los Reconocimientos Específicos”
Descargar ponencia 
D. Alberto Martínez Gil. E-ME ESH Generalist OM/IH/WB. “Gestión de la Aptitud Laboral en el Puesto de Trabajo”
Modera: José Antonio Díaz García. Responsable Médico. Quirón Prevención.


12.30 – 13.00
Presentación Libro: “El ruido en almazaras de aceite de oliva”.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Dña. Mª Paz del Moral Milla. Delegada Territorial CEICE. Junta Andalucía. Jaén.
Descargar ponencia 
D. Juan C. Rubio Romero. Director. Cátedra PRL-Universidad de Málaga (UMA). Codirector del Manual.

13.00 – 14.00
8ª Mesa: “Estrategias de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Organismos Internacionales y Países UE
D. Joaquín Nieto Sainz. Director Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (España).
Dña. Filomena Teixeira. Senior Officer at the Authority for Working Conditions (Portugal). Member of ISSA.
“Integralsur”
D. Carlos Manuel Simões da Costa Montemor. Director do Centro Local da ACT de Portimão (Portugal).

Agentes Económicos y Sociales (CEA-UGT-CC.OO)
D. Francisco Javier Perales Fernández. Secretario General de FICA UGT Jaén.
D. Miguel Ángel Salazar Temprado. Secretario Provincial de Salud Laboral de CCOO.

Administración Pública
D. Jesús González Márquez. Director General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral (RRLL y SSLL). Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.

14.00 – 14.30
Acto de Clausura
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

D. Jesús González Márquez. Director General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral. Junta de Andalucía.
D. Ángel Vera Sandoval. Presidente del Consejo de Administración de Ferias Jaén S.A.



      EXPOSICIONES


Ininterrumpidamente desde la inauguración hasta la clausura
Exposición y Taller permanente.
“La Prevención es la mejor medida” -
FREMAP
Objetivo: La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 cuenta entre sus objetivos, con el de desarrollar y consolidar la cultura de la prevención en la sociedad española, a la cual, queremos contribuir con esta exposición de prevención de riesgos laborales denominada “La prevención es la mejor medida”, que aborda en su contenido, los riesgos y protecciones en el ámbito laboral para hacerla más entendible y cercana. La exposición es de carácter abierto. Está dirigida a desarrollar hábitos sobre la seguridad y salud que deben iniciarse desde la escuela para llegar al momento laboral e integrarlo en las tareas de su actividad ocupacional. En definitiva, “crear una cultura de la prevención desde la base”, ya que está constatado que conseguir modificar los hábitos saludables es lo que más influye en los buenos resultados de salud.
Lugar: Hall Palacio de Congresos.

Exposición y Taller permanente.
“Segurit@Empresa” Proyecto “Aprende a crecer con Seguridad” -
JUNTA DE ANDALUCÍA
Ampliar imagen Ampliar imagen
 
Ampliar imagen Ampliar imagen

Taller informativo en la UMF del CPRL de la Junta de Andalucía del Programa de Responsabilidad Social Corporativa sobre la integración de la cultura de la prevención en la empresa.
Objetivo: La política de responsabilidad social corporativa empresarial implica la necesidad de darla a conocer, acercándola a los ciudadanos del entorno, como parte de la sociedad en la que desarrolla su actividad. El objetivo del Taller es informar de cómo inculcar la "Cultura de la Prevención" en el entorno social de la empresa, integrándola en el ámbito familiar de los trabajadores. Este proyecto sobre “Cultura preventiva en el entorno empresarial”, conocido como “Segurit@Empresa”, trata de aprovechar la enorme influencia del tejido empresarial, hasta ahora poco potenciada, visualizando los centros de trabajo como focos de sensibilización e información en la sociedad que le rodea.
Lugar: Plaza acceso y recepción a Palacio de Congresos.


Ver 17 de Mayo
Ver 18 de Mayo